miércoles, 5 de noviembre de 2008

Viaje alrededor de una mesa


La cocina peruana se ha convertido en la bandera del Perú en el mundo. El sabor nacional se ha revalorizado al punto que en los dos últimos años nos hemos convertido también en un destino culinario. Quizá ese boom sea el responsable de que cocineros, antropólogos, periodistas, historiadores y hasta poetas, se animaran a escribir sobre los orígenes de nuestra comida, sus ingredientes y sus peculiaridades.

Siguiendo esta corriente, coincidentemente este año se presentaron tres libros sobre nuestra culinaria regional, una de las más ricas en el país, según los entendidos. Para hablar sobre este amplio tema, el Festival reunió en la picantería La Cau Cau al historiador Héctor Ballón y al cineasta Miguel Barreda, que tuvo al cuidado la edición del extraordinario libro “La Gran Cocina Mestiza de Arequipa”. Así, entre abundante chicha, escribanos, torrejitas de verduras, sarza de tolina, y otros potajes, compartieron sus conocimientos sobre el tema.

Miguel Barreda: Lo que llamamos comida arequipeña es una fusión desde que comenzó, es decir desde que llegaron los españoles a un asentamiento inca en Arequipa y comenzaron a combinar las cosas que trajeron con las que había aquí. Comenzaron a comer papa con cordero, chuño con pesado salado y charqui con trigo, entonces me parece que desde que surge la ciudad surge la comida arequipeña tal como la conocemos. Los platos típicos se han ido decantando en el transcurso de los siglos en tres lugares principales: las casa burguesas, las picanterías y los monasterios. Es lo que dice el libro (la gran cocina ..).

Héctor Ballón: En Arequipa hay que unificar sus usos, costumbres, tradiciones, historia, hasta religión, junto con la música para dar el entorno en que se da la comida. En cuanto a Perú puedo señalar tres ciudades fundamentales: Cuzco es una ciudad incaica, existía antes que llegue el hombre europeo; Trujillo es una ciudad de carácter español junto con Lima, por lo tanto colonial; en cambio Arequipa, pese a haber sido fundada por españoles, su trascendencia no fue en la colonia sino de la república. Arequipa luchó siempre por la descentralización y luchó contra la injerencia limeña, en ese contexto hay que ver la injerencia de la comida. No sólo hay que señalar tales platos, tales recetas, sino que se tiene que ver el entorno en el que cada uno de esos platos existió. Por ejemplo el cauche se dio en el tiempo de los arrieros, lo inventaron ellos porque es un plato para el que no se necesitaba cocina y fogón para elaborarlo.

MB: Arequipa es una de las ciudades en la que importa mucho conservar las tradiciones culinarias. El arequipeño es conservador en ese sentido. Le cuesta mucho integrar nuevas variables a su comida. Por ejemplo le preguntaban a un notable gastrónomo por qué los arequipeños habían sido tan idiotas de no inventar el rocoto relleno de camarones. No es que seamos idiotas, sino que esa combinación no funciona acá porque el rocoto es caliente (en términos de digestión) y el camarón también. Eso es rico en Lima, a nivel del mar, pero en Arequipa no.

HB: Pero en Arequipa se han ido perdiendo platos porque hay ingredientes que han ido desapareciendo. Hay plantas con las que se condimentaba que ya no existen. Hay un libro de un químico farmaceutico arequipeño, Cuadros, de folclor botánico arequipeño en el que habla de todas las plantas que existían en las faldas del Chachani, el Misti y el Pichu Pichu, que servían para elaborar platos. Eso ya no existe por la migración, las han hecho tiras y ya no existen.

MB: Por la depredación de las campiña también. Con la desaparición de las chacras han desparecido también plantas silvestres como el paico y la liccha. Otro de los ingredientes que también desapareció en el camino (como insumo recurrente) es el aceite de oliva. Cuando llegan los españoles los primeros olivares que plantan fueron en el Valle del Yauca (Caravelí). En Arequipa antes se cocinaba con aceite de oliva hasta los años 20, del siglo XX, luego empiezan a llegar los aceites industriales que son más baratos y no tan buenos. Ahora se está recuperando el aceite de oliva del Yauca, que no es tan fino como el de Tacna o Ica, pero está mejorando su calidad. En algunas picanterías ya están volviéndolo a usar.

HB: Antes la pastelería era variada. Tenías un alfajorillo y un alfajor distinto y de diferente gusto. En cambio ahora los pasteles, pese a que tienen nombres distintos, tienen el mismo sabor.
Antes, en las fiestas religiosas, los pasteles, dulces y otros platos jugaban un papel importante. Por eso digo que en el estudio de la comida arequipeña no sólo hay que hablar de tal plato y tal ingrediente, sino del entorno social en el que se daban. Por ejemplo aquí había una procesión que ha dejado de ser, la Procesión del Paso, en el que se juntaban San Francisco y su amigo Santo Domingo en su cumpleaños y lo llevaba a su iglesia, en donde se cocinaban sus empanadas especiales.

MB: Las bebidas es otro tema. La chicha de güiñapo es en Arequipa, la de jora es en todo el Perú. El güiñapo es el maíz negro que se cultivaba en Arequipa, y se sigue cultivando por suerte, después germinado, secado y molido, y con eso se elabora. Pero antes en Arequipa había diferentes tipos de chicha, de frutas, de frutas maduras, de quinua, de pan y eso se ha perdido. Ahora sólo subsiste la de güiñapo, cuya calidad ha bajado por culpa de esa bebida que viene embotellada.

HB: La cerveza pues ha derrotado a la chicha.

MB:
Si pues, no puedes luchar con el departamento de marketing de una cervecería

Después de un receso de degustación de platos, la charla continuó para el placer de los otros comensales y oyentes que estuvieron compartiendo esta mesa. El tema de reinicio fue el cambio de las picanterías de antaño hasta las de hoy en día.

HB: Antes te servían una serie de platitos que se llamaban Americano.

MB: Yo recuerdo que cuando era chiquito mis papás me llevaban al Yaraví y comíamos los dobles. Los dobles consistían en un colección de cuatro platitos en los que se degustaban los guisos del día, que podían ser estofado, bofe hervido, loritos, bofe con cau cau, una sarza, entre otros. La que fue la picantería era como la que había cerca de mi casa, una construcción de adobe con ramada, una cocina a leña, piso de tierra apisonada y su batán. No era un restaurante, era una casa de comida.

HB: Y te sentabas y debajo de tus pies pasaban los cuyes. Tu decías: yo quiero ese conejo, ese negrito. Lo cogían y lo cocinaban.

MB: Y en un patio donde también tendían la ropa, tenían los cuyes y los costillares tendidos oreándose antes de cocinarlos…Ahora, algunas picanterías todavía cocinan con leña, pero a los que podemos llamarles ahora restaurantes de cocina arequipeña ya no lo hacen con leña. La infraestructura también ha cambiado, el plástico y el cromo han ganado terreno.

HB: Antes también había la pianola…

MB: Que después fue sustituida por la rocola. Algunas picanterías mantienen el pendón, que te indica que hay chicha. Doctor, ¿qué picanterías han desaparecido? Creo que la Josefa, que estaba en Antiquilla.

HB:
La Cachos Finos, ja ja ja

MB:
Esa no la conocía, ¿cuál es?

HB: Había en Arequipa un abogado, Muñoz Najar, que era muy aficionado a la picantería, y sabía mucho de picantes. Entonces en cierta oportunidad ciertos periodistas lo requirieron para que escriba sobre las picanterías. Escribió un artículo bien bonito sobre la picantería clásica en Arequipa, entonces otro abogado escribió otro artículo criticándolo, diciendo que no sabía, que se había equivocado. Entonces el doctor Muñoz Najar leyó la crítica y dijo: si, tiene razón, no he consignado una picantería famosa, la picantería La Cachos Finos, que era de la mamá del abogado que me está criticando. Y desde esa vez al abogado le decían cachos finos.

MB:
ja ja ja, ah bueno. De la Josefa yo me acuerdo que era una de las cocineras emblemáticas de la ciudad, además que en su picantería se armaban una tertulias interesantes con “Los Intoclables”, grupo que reunía a Guillermo Mercado…

HB:
Enrique Azálgara Ballón

MB:
Estamos hablando de los 50. Se reunían a comer, a jugar cartas y a conversar.

Llegando a este punto, las voces en la mesa se alzaron más y los comentarios se confundían. Todos querían meter la cuchara en la conversación rememorando direcciones de picanterías, contando sus recuerdos sobre las primeras comidas en la picantería, la destreza para elaborar comida arequipeña. Todo sazonado entre chistes y ¡salud! A esa hora, todos estaban contentos de haber saboreado de la historia y de los potajes de la comida arequipeña. La chicha fue la compañera hasta el final de esa tertulia.

lunes, 27 de octubre de 2008

La Fecha Final


Queremos invitar a todo el público que nos ha acompañado en las diferentes actividades en los 12 días de festival, a participar de un brindis de despedida en nuestro escenario central: Los Claustros de la Compañía.

Esta sencilla ceremonia de cierre se hará mañana, martes 28 de octubre, a partir de la 1:00 p.m.

Antes, pueden darse una vuelta por las Galería de Arte de la Municipalidad Provincial y apreciar las últimas funciones de la narración de cuentos, a cargo de la Asociación Cultural Jouet. Las funciones se darán entre las 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Más tarde, a las 5:00 p.m., se cerrará el ciclo de Woody Allen con la proyección de la película “El Sueño de Cassandra”, filme que completa la llamada Trilogía Londinense (Match Point, Scoop). Con las actuaciones de Ewan McGregor, Colin Farell, entre otros. Va en el Cine Auditorio Municipal.

Por la noche, los esperamos en el recital musical del grupo revelación de la ciudad: Los Chapillacs, con su repertorio de cumbia psicodélica. Y como grupo invitado contaremos con la presencia de los chicos de Comfuzztible, quienes tocarán las canciones de su conocido disco del mismo nombre. El combo mezcla sonidos como el beat, el go go, el surf y la psicodelia, fórmula para revivir los gloriosos años 60.

No desaproveche la oportunidad de participar de las actividades del último día del Festival de Libro de Arequipa. Los esperamos.

De Vuelta a Casa


Aníbal Portocarrero llegó al festival a presentar la reedición de su libro “Memorias de la Destrucción”. En la siguiente entrevista nos cuenta sobre sus tribulaciones de poeta, su poesía y el porqué de su alejamiento de esta tierra.

Entrevista: Patricia Pinto

¿A qué se debe la segunda edición de tu libro?
A que la primera edición tenía unas cosas que había que corregirlas de tal manera que es una edición corregida aumentada y disminuida de tal manera que me ha dado oportunidad de mejorarla en un cinco por ciento.
Era mi primer libro, porque toda mi poesía se había publicado en revistas, sobre todo en Arequipa y en Lima.

Han pasado 18 años entre las dos ediciones ¿Has escrito otros libros en ese lapso de tiempo?
Si. Te puedo enseñar ya el índice de un nuevo libro que probablemente se llame Canto Rodado, compuesto de 140 poemas. Estos poemas son fruto de una creación poética digamos de una segunda etapa.
Está en preparación, bueno no te digo que está en preparación porque no sé si acabaré, uno a mi edad (78) piensa que quizá las cosas no las va a acabar, pero ya tengo 30 poemas boceteados en un 70 % terminados con una poesía nueva, no en el sentido de novedosa sino de otro estilo.

Neruda hablaba que los poetas tienen etapas en las que cantan primero a la vida, después al amor y al final a la naturaleza ¿Cuáles son tus etapas?
Sobre todo este libro trata de estos temas y otros como la violencia, la muerte, que son temas leitmotiv, casi obsesivos en mí. Te digo obsesivos porque yo escribo lo que me viene porque no soy un poeta conciente, racional, a pesar de haber sido profesor de teoría literaria (…) Mi creación no digamos que es irracional sino más bien intuitiva.

¿Entre memorias y canto rodado hay una temática símil?
Bastante símil. Está el amor, la vida, la muerte y el mar. En mi segundo libro que está dividido por etapas va haber una parte que se llame oceánica. Toda mi infancia la pasé en Mollendo y el mar me ha dejado una huella muy profunda. La niñez, tu sabes, es la etapa más maravillosa del hombre.

¿Qué te ha dado la poesía en todos estos años?
Me ha dado una cosa importante que yo no había pensado mucho. Mira, lo importante en la vida de los hombres es que tenga un significado porque sino la vida misma es nada. Eso me perturbaba porque cómo es eso vivir para la nada. Un día había logrado un poema que me gustó e intuitivamente descubrí que eso era el sentido de mi vida, y me sentí muy contento.

Le ha dado sentido y ¿te ha podido dar de comer también?
Pensar que uno pueda vivir de la poesía es una utopía. Yo creo que esto tiene relación porque no hay una política cultural del estado. Podría haber una política que proteja a la creación poética, como se protege a la creación agrícola, como se protege a la salud (…) Entonces qué pasa, como dice Vargas Llosa: hay que buscarse un trabajo alimenticio. Mira, a mi no me ha gustado ser catedrático, y he sido catedrático por 25 años en San Agustín de teoría literaria, y no he trabajado a gusto, pero tenía que trabajar. Mi padre quería que estudie abogacía, estudié dos años y luego me dediqué a la literatura (…) Tuve un trabajo hasta el día que me retiré, en el año 83, y ahora recibo una pensión modesta, pero que me permite resolver mis problemas sino me hubiera ido muy mal como Romualdo, sin quererme comparar con él porque el sentido de su poesía es revolucionario, y yo lo admiro mucho.

¿Por qué te fuiste a vivir a Lima?
Yo terminé mi carrera de docente y yo no pude aguantar más la docencia universitaria, había mucho problema. Yo llegué de Francia de haber estudiado un postgrado de sociología de la literatura y no encontré una acogida, salvo de ciertas personas, y me retiré. Un día me descubrí que me pasaba la vida mirando el Puente de Fierro, yo vivía en la Arboleda, y le dije a mi esposa: Oye Judith ¿nos vamos a pasar la vida mirando el puente? Porque la vida cultural en ese tiempo era muy pobre, no como ahora, salvo algunas personas, pero era trabajo de personas, no un trabajo de la ciudad. Me fui por lo que le pasa a todos los peruanos, por lo que su provincia no les da. Si en ese momento hubiese habido lo que hay ahora, me hubiese quedado.

domingo, 26 de octubre de 2008

El Amor Por Las Letras


Entrevista: Patricia Pinto Arenas

Es usual que los niños cuenten sin resquemores lo que harán de grandes; pero es inusual que ese deseo no se altere con el paso del tiempo, la experiencia y las demandas del mercado. Abelardo Sánchez León dice que quiso ser escritor desde los dos años, y no cambió de opinión jamás. El fin de semana presentó su último libro – El hombre de la azotea – en el Festival y se dio un tiempo para contarnos sobre su quehacer literario.

En la década del 90 recién empiezas a publicar novelas ¿Cómo ha sido la transición de la poesía a la narrativa?
Sin transición. Decidí escribir una novela. Tuve la suerte de ir a Estados Unidos por seis meses y tenía mucho tiempo. Lo que no sabía muy bien es cómo plantearla. Estaba sólo cuando escribí Por la puerta falsa. Regresé después de seis meses con un manuscrito y lo empecé a trabajar. Pero en realidad nunca he tenido una dicotomía entre la poesía y la narrativa, quizá por el hecho de ser periodista. He escrito crónicas. Quizá el salto se haya dado por la crónica y no por la poesía.

Muchos periodistas que hacen sus pininos en literatura dicen que la profesión les endurece la pluma ¿Qué piensas al respecto?
Bueno, los del nuevo periodismo, como Norman Mailer y Tom Wolfe, decían que los periodistas soñaban con escribir una novela y envejecían sin hacerla nunca; sin embargo ellos descubrieron que podían hacer grandes reportajes como una forma de hacer grandes novelas, las novelas de no ficción. Yo tengo la suerte de que cada vez que me he puesto a escribir lo he terminado. Quizá porque medito mucho, pienso antes y empiezo a escribir cuando se que voy a terminar. Detesto la idea de un naufragio. Pero he leído que Sábato arrojaba los manuscritos de El túnel, que García Márquez tiró dos versiones de El Otoño del Patriarca.

¿Eres un escritor atormentado con la creación?
Yo pienso mucho antes. Yo tengo una novela dando vueltas y vueltas en la cabeza. Cuando me siento a escribir siento que ya he trabajado en la materia.

Te lo pregunto por lo que me dijiste sobre la dificultad del planteamiento para su ejecución
Claro, a veces no me liga. Por ejemplo El tartamudo estaba en tercera persona y decidí pasarlo a primera persona, y dejé de lado todo lo que había escrito. Lo hice porque lo sentí más cercano, más autentico, para que el lector sintiera el tartamudeo en primera persona. En esta novela (El hombre de la azotea) también he tenido algunas dificultades en el planteo, pero una vez que se resuelven esas cosas, ya se va.

Algunas personas han aprovechado algunos pasajes de tu última novela para criticar a las ONG ¿Las has leído?
He leído, y en realidad es un tijereteo, es picotear parte de la novela para llevar agua para su propio molino, a un interés. Yo se que la literatura se puede leer de mil formas, incluso con mala leche, con mala intención, ¿Qué voy hacer? Yo escribí una novela honesta y lo que yo digo pudo pasar también en otra institución, en otro trasfondo; pero obviamente como escritor no hago un homenaje sino una cuestión autocrítica, cosa que no han hecho las personas que han utilizado la novela para otros fines.

¿Tu próximo proyecto va hacer en novela o en poesía?
Creo que va ser en crónica. Yo tengo un libro que me gustó mucho llamado El viaje del salmón, en el que recopilo mis crónicas de viajes, un libro de memorias. Ahora me gustaría hacer uno ya no de viajes sino de la ciudad de Lima.

Y cómo percibes al público que te lee ¿Te quieren más como periodista, poeta o novelista?
Espero que me quieran por las tres cosas. ¡Angurriento! (se dice así mismo y ríe)… Por poeta mucho. Mi poesía es muy directa. Pero creo que la poseía lamentablemente ha disminuido su presencia. Como periodista hay gente que me felicita por determinado artículo. Por novelista menos. O no soy muy bueno o hay más competencia. El mercado de la novela es muy duro y nadie te regala adjetivos así nomás.

Últimas Actividades

Hoy a las 7:00 de la noche Omar Garaycochea y Pedro Rodríguez, juntos en un nuevo proyecto musical, deleitarán a los asistentes a la feria con música moderna. Las composiciones de estos dos interesantes músicos arequipeños son originales. Trabajan con improvisaciones en vivo sobre una pista musical establecida. Esta es su ultima fecha en el festival. Los músicos los esperan en el escenario de los Claustros de la Compañía.

El lunes 27 de octubre culmina el ciclo de presentaciones de libros del Festival con el poeta Aníbal Portocarrero, que regresa a su tierra - después de un exilio voluntario en la capital - trayendo bajo el brazo la reedición de su poemario: “Memorias de la Destrucción”.

Según el autor el libro es una versión corregida, aumentada y disminuida, en el sentido que le ha dado oportunidad de mejorarla. La primera edición fue publicada por la Universidad Nacional de San Agustín en 1990 y ahora sale bajo el sello de la Editorial Bellido.

Curiosamente “Memorias de la Destrucción” es el primer poemario del poeta. Antes de este libro su producción poética estaba diseminada en diferentes revistas literarias. El libro tiene como temática el amor, la naturaleza, la violencia y la muerte.

El poeta se ha dedicado por años a enseñar teoría literaria, ahora, retirado de la enseñanza universitaria, se dedica a escribir con más soltura.

La presentación se realizará el lunes 27 de octubre, a las 7:00 p.m., en el Cine Auditorio Municipal, frente a la Plaza de Armas

Otras actividades

Las funciones de narración de cuentos seguirán hasta el martes 28 de octubre, en nuestro horario habitual de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en la Galería de Arte de la Municipalidad Provincial.

Los niños podrán disfrutar de la historia de “Doña Clara y Don Octavio”, a cargo de la Asociación Cultural Jouet. El cuento está ambientado en un barrio populoso y cuenta la historia de un amor que tiene que vencer varios obstáculos. Las funciones son gratuitas.

De otro lado les informamos que el lunes la feria del libro estará abierta para el público en su horario habitual de 10 a.m. a 8:00 p.m. El martes, último día del festival, sólo se atenderá a la concurrencia hasta el mediodía.

viernes, 24 de octubre de 2008

Sábado Grande



Este sábado el Festival les ofrece una agenda cultural repleta de actividades y para todos los gustos.

Nuestras actividades se iniciarán a las 3:30 p.m. en el Cine Auditorio de la Municipalidad Provincial con la proyección de la película "Balas sobre Broadway" (1994), dirigida por Woody Allen y protagonizada por John Cusack, Dianne Wiest, Chazz Palminteri, Jim Broadbent, Rob Reiner, Harvey Fierstein, entre otros.

Pero si lo suyo es la música, lo invitamos a participar de un nuevo espectáculo de "Cajonería y Percusión" a cargo de los chicos de "Espacio Taller". Són 40 chicos en escena tocando un repertorio de música negra y cantando. El sábado pasado fueron muy aplaudidos. Ellos se presentarán a las 5:00 p.m. en los Claustros de la Compañía.

El conocido escritor Abelardo Sanchez León presentará en sociedad su libro" El Loco de la Azotea". Esto será a partir de las 7:00 p.m. en el Cine Auditorio Municipal.

Más tarde, a las 7:30 p.m., el sanmartinense Darío Vásquez Saldaña presentará su libro "Nuevos Relatos Amazónicos" en la Sala Atenas, San Agustín 104.

A la misma hora, en nuestro escenario principal, Omar Garaycochea y Pedro Rodríguez tocan música moderna.
Los invitamos a compartir con nosotros de las últimas actividades del Festival

miércoles, 22 de octubre de 2008

Página Web en el aire

Al fin nuestro servidor solucionó sus problemas, se puso las pilas y colgó la página web on line.
Para todos los interesados entrar directo a http://www.festivaldelibrodearequipa.com
Disfrútenla y recomiéndenla

Nuevas Presentaciones

Continuando con las presentaciones de libros, mañana contaremos con la presencia del escritor Cesar Gutiérrez, quien presentará su celebrada novela “Bomabardero”.

El libro ha sido relanzado en tres tomos por la editorial Norma y mañana, jueves 23, se presenta la primera entrega, llamada “Bombardero: Ground Zero”. Del libro se ha dicho que es el más importante lanzamiento literario peruano de la última década.

La presentación se realizará mañana, jueves 23, en el Cine Auditorio de la Municipalidad Provincial de Arequipa, a las 7:00 p.m.

El mismo día y a la misma hora, se ejecutará la “Misa Criolla”, en Los Claustros de La Compañía, sede central del festival. Misa Criolla es una obra de nuestra querida compositora nacional Chabuca Granda, que incluye temas de diferentes géneros de música peruana como: valses, festejos, marineras, tonderos, etc.

Este espectáculo se ha representado en diferentes partes del Perú, y ahora se dará aquí gracias a la producción de los hermanos Jaime y Pedro Rodríguez.

Últimos Días del Festival Infantil


Este año La Organización del Segundo Festival del Libro Arequipa 2008 ha incluido en su programación de eventos culturales el del festival de narrativa oral para niños.

El martes comenzaron las funciones a cargo del Grupo Norma con el cuento: "El Conejo, Todo para Conejo", y la Asociación Cultural Jouet con el cuento: "Doña Clara y Don Octavio".

En los días que quedan del festival se podrán apreciar las últimas funciones de "Doña Clara y Don Octavio", la historia de un amor incomprendido. Está ambientada en un barrio populoso, la historia tiene como fondo una banda sonora de música afro.

Los invitamos a participar de nuestras actividades en la Sala de Exposiciones de la Municipalidad (portales de la Plaza de Armas).


JUEVES 23 DE OCTUBRE
9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Grupo Jouet (cuatro funciones)
"Doña Clara y Don Octavio"
Cuento para niños

VIERNES 24 DE OCTUBRE
9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Grupo Jouet (cuatro funciones)
"Doña Clara y Don Octavio"
Cuento para niños

LUNES 27 DE OCTUBRE
9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Grupo Jouet (cuatro funciones)
"Doña Clara y Don Octavio"
Cuento para niños

MARTES 28 DE OCTUBRE
9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Grupo Jouet (cuatro funciones)
"Doña Clara y Don Octavio"
Cuento para niños

martes, 21 de octubre de 2008

Homenaje a Efraín Miranda

Hoy a las 7 p.m. en el Cine Auditorio de la Municipalidad Provincial de Arequipa, se realizará el homenaje al poeta puneño Efraín Miranda.
Aquí un poema de su libro más reconocido: "Choza"
EQ

Soi una indiecita escolar. Me reconoces;
mi retrato está en folios de grandes libros;
retratada con polleras y con " uniforme".

Me pongo de cabeza y el cielo está abajo
y la tierra queda arriba; así no es mi mundo;
me pongo de pies
el cielo regresa arriba
y la tierra para abajo; el mundo comienza en mis pies,
este es mi mundo.
El mundo comienza en mis huesos,
en los truenos que respiro, en las cordilleras que empuño
y hago una madeja para tener mi imago mundi.

Mis trenzas hacen camino a la casa-, en los folios
te informaste que se destechan sacándole un palo;-
mi abuelito me dice pariguana
porque aprendo a dormir sin cerrar los ojos;
mi tío no sabe ni firmar
y mi tío materno tiene primaria
me riñe que acaso por eso come más.

Los vidrios de la escuela
desvían el Sol hasta mi patio distante;
la Escuela es la casa más grande de todo;
le he dicho a mi padre que compre una carpeta para
nosotros.
Frente a la pizarra se me adelanta una niña blanca,
a ella es quien educa el Maestro.
Lloro porque soi india y tengo una niña blanca
que el Maestro ha creado dentro de mí;
esta niña no me puede;
el Maestro le da fuerzas y sustento
el Maestro tiene grandes métodos para esa niña.
El maestro se olvida de mí, de todos los alumnos
y dice que para los indios no se ha inventado nada.

A ratos me confunde: me convierte en ella
o ella en mí;
cuando me habla el profesor, desaparece;
en cada diciembre muere y cada abril resucita.
Al concluir mis estudios se extinguirá
en la parcialidad.

(Choza, 1978)

Del Monitor al Papel


Por Patricia Pinto Arenas

Renato Cisneros confiesa que no quisiera seguir escribiendo “Busco Novia” – su blog publicado en papel por Norma – hasta los 40 años porque dejaría de ser algo atractivo para convertirse en algo freak. Esta y otras confesiones brindó durante su visita al Festival de Libro de Arequipa.

¿No te sientes impúdico publicando parte de tu vida on line?
Con el paso de los meses he desarrollado un descaro, una impudicia, que no me ha costado, ha sido muy natural. Siempre he pensado que la exposición de la vida íntima de algunas personas se justifica en la medida en que haya otras muchas personas que a partir de eso traten de elaborar una mirada más sensible respecto de su propia intimidad. Creo que el blog es eso.

¿Por qué crees que la gente ha comprado masivamente tu libro si puede encontrar su contenido en la red?
Porque creo que tiene un valor de un souvenir, de un llaverito de recuerdo. Que se haya comprado el libro de alguna manera habla de que la relación de las personas con la pantalla todavía está atravesada por una cierta frialdad, mientras que el papel no pierde esa calidez, esa familiaridad. Es como llevarse el blog a su cuarto, a su casa, y que deje de ser algo de muy de todos para convertirse en algo muy personal.

¿De quién son los dibujitos que acompañan tus textos?
Son de un amigo, Alfonso Vargas, que es fotógrafo y que se hace llamar robotv. Creo que en realidad enriquecen mucho el blog porque tienen esta estética entre perversa e infantil que es muy lúdica, muy crítica, pero el trazo es casi mongólico también, y van en consonancia con el tono de los textos que juegan con ser amistosos y paródicos sin dejar de ser tiernos, bufonescos.

Tu has publicado poesía ¿El blog no te ha quitado tiempo para otros menesteres literarios?
No he escrito nada de literatura desde hace 17 meses, curiosamente el tiempo que el blog tiene abierto. Pero el blog más que quitarme el tiempo me ha obligado a organizar mejor mi tiempo para cumplir con otras actividades sin perjuicio de nada. Parte de cerrarlo en su debido momento tiene que ver con el hecho de reorientar mis intereses literarios. (Publicado en El Búho 21/10/08)

lunes, 20 de octubre de 2008

Cantando para un Tambor


A simple vista el tambor parece un objeto sencillo, más bien es humilde, pero a lo largo del tiempo se convirtió en un objeto valioso para el hombre. Es un instrumento de comunicación, de rito y de fiesta. Su trascendencia espiritual ha sido inspiración de muchos artistas. Por ejemplo el poeta Manuel Morales lo tomó como excusa para hablar de la amistad: “Si tienes un amigo que toca tambor/ Cuídalo, es más que un consejo, cuídalo./ Porque ahora ya nadie toca tambor,/Más aún, ya nadie tiene un amigo.

Siguiendo esta costumbre de ensalzar al tambor, el músico Manongo Mujica y el poeta Omar Aramayo presentarán hoy el recital “Poesía Para Tambor”.

Los ejecutantes tienen una basta experiencia en el arte. Manongo Mujica es ya un conocido del público arequipeño. Ha presentado diversos espectáculos en la ciudad. Emocionó con su disco Tribal en vivo en la década de los 90, y el sábado impresionó al público con un solo en la batería, parte de la performance que realizó en los altos de Los Claustros de La Compañía. Pero para los que no lo conocen todavía, les contaremos que es un músico, compositor e investigador empedernido, que ya tiene en su haber cinco discos – el más antiguo de 1984- trabajados con delicadeza de un cirujano. Lo suyo es la fusión jazz y la fusión de la música peruana étnica.

Omar Aramayo no es sólo un excelente poeta sino es compositor e intérprete de varios instrumentos andinos. Ha compuesto la música de un puñado de películas como “Los perros hambrientos” y el documental “El reino de los Mochicas”.

Ambos artistas se ha encontrado de buena gana y han ensayado con gusto para dejar a la concurrencia boquiabierta. El espectáculo, parte de las celebraciones del Festival del Libro de Arequipa, se presentará en el Cine Auditorio de la Municipalidad Provincial de Arequipa a las 7:00 p.m. Promete ser inolvidable.

domingo, 19 de octubre de 2008

Woody Allen en el Festival


¿Quién no ha visto una película de Woody Allen?. Pocos serán los que muevan la cabeza en negación al leer esta pregunta; pero para la otra parte que empezó a hacer su lista cinematográfica mentalmente, ¡stop! Porque es seguro que no podrán jactarse de haberlas visto en pantalla gigante. Ahora es su oportunidad.

El Festival trae nueve de los más grandiosos éxitos del cineasta neoyorquino hasta sus ojos. Las películas serán exhibidas en el Cine Auditorio de la Municipalidad Provincial de Arequipa a partir de las 5 de la tarde. No desaproveche esta oportunidad.

Annie Hall (1977) ------------------------------- lunes 20

Interiores (1978) ------------------------------- martes 21

Manhattan (1979) ------------------------------ miércoles 22

Recuerdos (1980) ------------------------------- jueves 23

Septiembre (1987) ------------------------------ viernes 24

Balas Sobre Broadway (1994) ------------------ sábado 25 *

Acordes y desacuerdos (1999) ----------------- domingo 26

La maldición del escorpión de jade (2001) ----- lunes 27

El sueño de Cassandra (2007) -------------------- martes 28

* Este día la proyección se realizará a las 3:30 p.m.

sábado, 18 de octubre de 2008

Hoy Sábado, Hoy Sábado ...


No debe perderse a los niños de Espacio Taller. Dirigidos por la música Doris Zuzunaga presentarán un espectáculo de percusión y cajonería. El primer toque de cajón se dará a las cinco de la tarde en los Claustros de La Compañía. Los chicos esperan su presencia de cajón.

Más tarde, en simultáneo y en dos espacios diferentes, se presentan el músico Manongo Mujica y el escritor Renato Cisneros.

Manongo Mujica es ya un conocido del público arequipeño. Ha presentado diversos espectáculos en la ciudad. Emocionó con su disco Tribal en vivo en la década de los 90. Su última presentación fue junto al combo de Perú Jazz hace unos pocos meses. Pero para que los que todavía no lo conocen, les contaremos que es un músico, compositor e investigador empedernido, que ya tiene en su haber cinco discos – el más antiguo de 1984- trabajados con delicadeza de cirujano. Lo suyo es la fusión jazz y la fusión de la música peruana étnica.

En esta oportunidad presentará su espectáculo Ecos, con la participación del multifacético poeta puneño Omar Aramayo. Hoy a partir de la siete de la noche en los Claustros de La Compañía

El atribulado Renato Cisneros se presenta asimismo, comentando de qué trata Busco Novia: “Tengo 32 años. Desde muy chico he tenido la impresión de ser uno y varios al mismo tiempo. Hoy tengo claro que el Renato que escribe poesía es diferente del periodista que se deja la barba para parecer un cronista serio; y distinto también del profesor silencioso que usa camisas de manga larga para insinuar autoridad en las Universidades en que enseña. Todos llevan el mismo nombre, pero ninguno responde a los mismos deseos ni a los mismos objetivos. El Renato que escribe este blog apareció hace un año. Desde niño sufre febrilmente por mujeres que no le hacen caso. Ha buscado novia toda su vida. La búsqueda se suspendió dos veces: durante los años en que estuvo metido de narices en un par de relaciones. El 2007 se la pasó reseñando impúdicamente su vida sentimental en Internet”.

Editorial Santillana recopiló sus mejores post y los empastó bajo el mismo nombre del blog. Hoy en el Café La Boveda – Portal de San Agustín 127 -129 –, a las 7 de la noche, Renato presenta el resultado en sociedad.

viernes, 17 de octubre de 2008

Comunicado

Por problemas con nuestro servidor la página web del Festival aún no está operativa. Les pedimos paciencia. En los próximos días estará operativa.
En el blog como siempre encontrarán la agenda del día. Gracias.

jueves, 16 de octubre de 2008

Abrimos Nuestras Puertas


En esta segunda versión ofreceremos a la colectividad una nutrida feria libresca con las últimas novedades editoriales. Para esto contaremos con la participación de las principales editoriales y librerías del país. Los 43 stands de exhibición – venta estarán repartidos en los dos principales patios de los Claustros de la Compañía. Los libros se ofrecerán a precios especiales.

Nos visitarán diversos escritores como Omar Aramayo, Renato Cisneros, Aníbal Portocarrero, Mario Montalbetti, Cesar Gutiérrez, Abelardo Sánchez León, Sergio Zapata, Jorge Coaguila, Rocío Silva-Santiesteban, entre otros. Ellos nos acompañarán en mesas redondas de diferente temática y/o presentarán libros de su última producción intelectual. En este marco será homenajeado el poeta Efraín Miranda y el reconocido escritor Edgardo Rivera Martínez.

La organización también se ha encargado de preparar diversos eventos culturales que se presentarán durante el desarrollo de la feria. El festival musical estará a cargo del reconocido músico y compositor peruano Manongo Mujica. En esta serie de recitales también contaremos con la presencia de reconocidos artistas locales como Omar Garaycochea, Ángel Muñoz Alpaca “el torito”, Doris Zuzunaga, el Conjunto Queñual, Comfuzztible y Los Chapillacs. Los hermanos Rodríguez, acompañados de las mejores voces de la ciudad, ofrecerán la Misa Criolla, compuesta por Chabuca Granda.

Tendremos un festival de narrativa oral para los niños y un interesante ciclo de cine del guionista, actor y director Woody Allen.

Las actividades culturales tendrán como escenario, además de los Claustros de la Compañía, el Complejo Cultural Chaves de la Rosa, el Claustro Menor de San Agustín y el Cine Auditorio de la Municipalidad Provincial.

En la primera edición de la feria contamos con la participación de 15 mil personas y se vendieron alrededor de 10 mil libros. Este año esperamos superar estas cifras con la participación activa de toda la colectividad.

La realización de este Festival no sería posible sin la colaboración de la Universidad Nacional de San Agustín, el Gobierno Regional de Arequipa, La Municipalidad Provincial de Arequipa, el Instituto Nacional de Cultura y la empresa privada.

Los invitamos a participar de nuestras actividades a partir de mañana.

En Agenda

La inauguración oficial será mañana en los Claustros de La Compañía a partir de las 7 p.m. En la ceremonia contaremos con la presencia del Presidente Regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides; el Alcalde Provincial, Simón Balbuena Marroquín; el Rector de la UNSA Rolando Cornejo Cuervo, el Vicerrector Administrativo de la Universidad Alas Peruanas, Leoncio Molina; el Presidente del Comité Organizador, Misael Ramos Velásquez; y el poeta puneño, Omar Aramayo.

A continuación el público podrá disfrutar de una performance a cargo del Conjunto Queñual y del espectáculo “Ecos” a cargo del músico y compositor Manongo Mujica.
El sábado 18 se realizarán las siguientes actividades:

Evento: Espectáculo "Cajoneria y Percusión", a cargo del grupo de niños dirigido por la musica Doris Zuzunaga
Lugar: Claustros de la Compañía
Hora: 5:00 p.m.

Evento: Presentación del libro "Busco Novia", del escritor y periodista Renato Cisneros.
Lugar: Gran Café La Boveda. Portal San Agustín 127 - 129
Hora: 7:00 p.m.

Evento: Espectáculo "Ecos" a cargo del músico y compositor Manongo Mujica
Lugar: Claustros de la Compañía
Hora: 7:00 p.m.

Los stands de la feria del libro estarán repartidos en los dos patios principales de Los Claustros de la Compañía, ofreciendo las últimas novedades editoriales.

Reiteramos la invitación a la colectividad en general y les recordamos que todas las actividades del festival son gratuitas.